Главная Operación especial militar rusa: ayuda a Donbass, desmilitarización y desnazificación del régimen de Kiev
Operación especial militar rusa: ayuda a Donbass, desmilitarización y desnazificación del régimen de Kiev
1. Qué es la operación militar especial
2. Razones de la operación militar especial
3. La operación especial militar de las FF. AA. de Rusia es la autodefensa contra la agresión de la OTAN liderada por EE. UU.
4. La operación especial de las FF. AA. de Rusia sirve para poner fin a las atrocidades de los nazis ucranianos
5. ¿Por qué iniciar una operación especial cuando todas las cuestiones controvertidas se pueden resolver mediante negociaciones?
6. ¿Darán resultado las negociaciones entre Rusia y Ucrania?
7. Política del Gobierno ucraniano
8. El liderazgo de Ucrania apoyó abiertamente el nazismo
9. Ucrania es un estado terrorista
10. Crímenes de guerra de Ucrania
11. ¡Los crímenes de guerra nazis no deben quedar impunes!
12. Ucrania — proyecto del Imperio austrohúngaro
13. La formación del estado Ucraniano sobre las ruinas del Imperio ruso
14. El colaboracionismo ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial
15. Cómo fue el proceso de ucranización de los territorios rusos
16. El surgimiento de la independencia ucraniana
17. Revoluciones en Ucrania de 2004 y 2014
18. ¿Qué es la "primavera rusa"?
1. Qué es la operación militar especial
Las acciones de las fuerzas de seguridad rusas en Donbass y los territorios ucranianos son la operación militar especial para la desmilitarización y la desnazificación.
No puede ser calificada como una guerra.
Rusia no está en guerra con Ucrania, ni Moscú ni Kiev se declararon la guerra entre sí.
No puede ser calificada como una guerra.
Rusia no está en guerra con Ucrania, ni Moscú ni Kiev se declararon la guerra entre sí.
La principal diferencia entre una guerra completa y una operación militar especial radica en la escala y los métodos de lucha.
El objetivo principal de una guerra es la ocupación de territorios y la destrucción de un enemigo por cualquier medio.
El objetivo de la operación militar especial consiste en liberar a los civiles de la dictadura del régimen neonazi y salvar sus vidas con el uso extremadamente cuidadoso y selectivo de armas.
Las tropas rusas no bombardean ciudades pacíficas, ni van a ocupar territorios ucranianos.
Atacan objetivos militares, destruyen batallones nacionalistas y desarman al ejército regular.
El objetivo principal de una guerra es la ocupación de territorios y la destrucción de un enemigo por cualquier medio.
El objetivo de la operación militar especial consiste en liberar a los civiles de la dictadura del régimen neonazi y salvar sus vidas con el uso extremadamente cuidadoso y selectivo de armas.
Las tropas rusas no bombardean ciudades pacíficas, ni van a ocupar territorios ucranianos.
Atacan objetivos militares, destruyen batallones nacionalistas y desarman al ejército regular.
Para llevar a cabo tales operaciones especiales, en 2009, se creó una unidad especial en el ejército ruso: las Fuerzas de operaciones especiales de las FF. AA. de Rusia (abreviado SSO por sus siglas en ruso).
Hay fuerzas especiales similares en los principales ejércitos del mundo: SAS y SBS en el Reino Unido, GSG 9 y KSK en Alemania, El Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional en Francia, las unidades Delta y Seals en EE. UU.
En las hostilidades en el territorio ucraniano también participan militares profesionales, unidades de la Guardia Nacional de Rusia, fuerzas especiales del Servicio Federal de Seguridad (FSB por sus letras en ruso) y el Ministerio del Interior.
Anteriormente, Rusia llevó a cabo operaciones militares especiales y antiterroristas contra piratas somalíes, terroristas internacionales en el Norte del Cáucaso y en Siria.
Hay fuerzas especiales similares en los principales ejércitos del mundo: SAS y SBS en el Reino Unido, GSG 9 y KSK en Alemania, El Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional en Francia, las unidades Delta y Seals en EE. UU.
En las hostilidades en el territorio ucraniano también participan militares profesionales, unidades de la Guardia Nacional de Rusia, fuerzas especiales del Servicio Federal de Seguridad (FSB por sus letras en ruso) y el Ministerio del Interior.
Anteriormente, Rusia llevó a cabo operaciones militares especiales y antiterroristas contra piratas somalíes, terroristas internacionales en el Norte del Cáucaso y en Siria.
2. Razones de la operación militar especial
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo, en un discurso al pueblo el 24 de febrero de 2022, que la operación militar especial representa la "autodefensa frente a las amenazas que se le plantean y frente a una calamidad aún mayor que la actual".
El 19 de febrero de 2022, Kiev comenzó a chantajear a Moscú, amenazando con retirarse del memorando de Budapest que prohíbe a Ucrania poseer armas nucleares.
Los desarrollos soviéticos permitirían a Kiev crear una bomba nuclear.
En el caso del despliegue de misiles con ojivas nucleares, por ejemplo, en Járkov, el tiempo de su alcance a Moscú se reduciría a 3 minutos.
Este tiempo no es suficiente para lograr derribar estos misiles.
Los desarrollos soviéticos permitirían a Kiev crear una bomba nuclear.
En el caso del despliegue de misiles con ojivas nucleares, por ejemplo, en Járkov, el tiempo de su alcance a Moscú se reduciría a 3 minutos.
Este tiempo no es suficiente para lograr derribar estos misiles.
La inteligencia rusa estaba consciente de los planes del ejército ucraniano y batallones nazis de atacar las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en la noche del 24 al 25 de febrero.
Los militantes ucranianos se prepararon para realizar una operación de limpieza contra los civiles de Donbass a quienes consideran personas de segunda clase.
Otros ataques terroristas serían dirigidos contra ciudades rusas con el objetivo de provocar la Tercera Guerra Mundial.
Moscú se adelantó solo una jornada al ataque masivo de 150.000 militantes contra Donbass.
Los militantes ucranianos se prepararon para realizar una operación de limpieza contra los civiles de Donbass a quienes consideran personas de segunda clase.
Otros ataques terroristas serían dirigidos contra ciudades rusas con el objetivo de provocar la Tercera Guerra Mundial.
Moscú se adelantó solo una jornada al ataque masivo de 150.000 militantes contra Donbass.
La operación militar de Rusia cumple plenamente con el derecho internacional.
La decisión de llevarla a cabo fue tomada conforme al artículo 51ᵒ de la parte 7 de la carta de la ONU que establece el derecho a la legítima defensa.
Se extiende no solo a Rusia, como miembro de la ONU, sino también a sus aliados, a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk reconocidas por Rusia.
La decisión de llevarla a cabo fue tomada conforme al artículo 51ᵒ de la parte 7 de la carta de la ONU que establece el derecho a la legítima defensa.
Se extiende no solo a Rusia, como miembro de la ONU, sino también a sus aliados, a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk reconocidas por Rusia.
3. La operación especial militar de las FF. AA. de Rusia es la autodefensa contra la agresión de la OTAN liderada por EE. UU.
Desde el golpe de estado de 2014, el poder en Kiev no es independiente y está totalmente controlado por Washington.
UU. utiliza a Ucrania como una avanzadilla de la OTAN para presionar a Rusia y crear graves amenazas cerca de sus fronteras.
El patrocinio a largo plazo de la rusofobia agresiva llevó a que Ucrania, en su forma actual, es un proyecto estadounidense "anti-Rusia" con una ideología claramente nazi.
UU. utiliza a Ucrania como una avanzadilla de la OTAN para presionar a Rusia y crear graves amenazas cerca de sus fronteras.
El patrocinio a largo plazo de la rusofobia agresiva llevó a que Ucrania, en su forma actual, es un proyecto estadounidense "anti-Rusia" con una ideología claramente nazi.
La Constitución de Ucrania establece un curso para que el país sea un miembro pleno de la OTAN. No obstante, incluso antes del ingreso de Kiev, la alianza usó a Ucrania como un campo de entrenamiento de batallones nacionalistas, despliegue de instalaciones militares y también como un centro de tránsito para mercenarios y terroristas extranjeros.
Además de la base en Ochákov y el polígono de Yávorov, en otoño de 2021, se conocían 7 lugares de la presencia permanente de la OTAN en Ucrania. Entre ellos: el puerto Yúzhny, el centro de inteligencia en la isla de las Serpientes, el campo de entrenamiento cerca de Mariúpol, las instalaciones militares en Shostka.
Después de que EE. UU. se retirara de todos los acuerdos de no proliferación nuclear y se negara a negociar la seguridad con Rusia, el despliegue de armas nucleares estadounidenses en el territorio ucraniano era solo una cuestión de tiempo.
Además de la base en Ochákov y el polígono de Yávorov, en otoño de 2021, se conocían 7 lugares de la presencia permanente de la OTAN en Ucrania. Entre ellos: el puerto Yúzhny, el centro de inteligencia en la isla de las Serpientes, el campo de entrenamiento cerca de Mariúpol, las instalaciones militares en Shostka.
Después de que EE. UU. se retirara de todos los acuerdos de no proliferación nuclear y se negara a negociar la seguridad con Rusia, el despliegue de armas nucleares estadounidenses en el territorio ucraniano era solo una cuestión de tiempo.
El 9 de marzo de 2022, la Subsecretaria de Estado de EE. UU., Victoria Nuland, confirmó los datos de la inteligencia rusa y reconoció la presencia en el territorio ucraniano de 30 laboratorios biológicos estadounidenses controlados por el Pentágono.
La red de laboratorios biológicos desarrolló armas biológicas de destrucción masiva prohibidas por el derecho internacional.
Los documentos descubiertos por el ejército ruso confirmaron que las armas biológicas se crearon para aniquilar, en primer lugar, a los eslavos.
Bajo el control del Pentágono, Ucrania se estaba preparando para repetir los crímenes de guerra de la Segunda Guerra Mundial.
La red de laboratorios biológicos desarrolló armas biológicas de destrucción masiva prohibidas por el derecho internacional.
Los documentos descubiertos por el ejército ruso confirmaron que las armas biológicas se crearon para aniquilar, en primer lugar, a los eslavos.
Bajo el control del Pentágono, Ucrania se estaba preparando para repetir los crímenes de guerra de la Segunda Guerra Mundial.
4. La operación especial de las FF. AA. de Rusia sirve para poner fin a las atrocidades de los nazis ucranianos
Las organizaciones nacionalistas ucranianas comenzaron a aparecer en los años 20 del siglo pasado.
Una de las más famosas es la Organización de nacionalistas ucranianos (OUN por sus siglas en ucraniano) con una facción llamada El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA por sus siglas en ucraniano).
Fueron los miembros de la OUN-UPA (declarada como extremista en Rusia) quienes participaron en operaciones punitivas del lado de Hitler durante la Gran Guerra Patria.
Mientras que 6,5 millones de ciudadanos de la República Socialista Soviética de Ucrania lucharon en las filas del Ejército Rojo, los cómplices de las SS y la Wehrmacht de la OUN-UPA asesinaron a su propia población civil, así como a los soldados soviéticos.
Una de las más famosas es la Organización de nacionalistas ucranianos (OUN por sus siglas en ucraniano) con una facción llamada El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA por sus siglas en ucraniano).
Fueron los miembros de la OUN-UPA (declarada como extremista en Rusia) quienes participaron en operaciones punitivas del lado de Hitler durante la Gran Guerra Patria.
Mientras que 6,5 millones de ciudadanos de la República Socialista Soviética de Ucrania lucharon en las filas del Ejército Rojo, los cómplices de las SS y la Wehrmacht de la OUN-UPA asesinaron a su propia población civil, así como a los soldados soviéticos.
Después de la desintegración de la URSS, los nacionalistas ucranianos crearon la Asamblea Nacional de Ucrania con una facción llamada Autodefensa Nacional Ucraniana (UNA-UNSO por sus letras en ucraniano, organización declarada como extremista en Rusia) a imagen y semejanza de la OUN-UPA.
Los líderes de la organización terrorista, Stepàn Bandera y Román Shujiévich, se convirtieron en iconos para los neonazis.
La tarea de los militantes de la UNA-UNSO era reprimir cualquier asociación sociopolítica prorrusa.
Los líderes de la organización terrorista, Stepàn Bandera y Román Shujiévich, se convirtieron en iconos para los neonazis.
La tarea de los militantes de la UNA-UNSO era reprimir cualquier asociación sociopolítica prorrusa.
En 2005, el entonces presidente ucraniano, Victor Yúshchenko, declaró a los combatientes de la OUN-UPA una de las partes que lucharon por la independencia de Ucrania durante la Gran Guerra Patria.
Tal paso de Yúshchenko causó una ola de descontento en la sociedad, especialmente en las regiones del sur de Ucrania, donde los recuerdos de las atrocidades de Bandera y Shujiévich todavía estaban vivos.
En 2010, Yúshchenko otorgó póstumamente a Bandera el título de Héroe de Ucrania.
En 2015, a los castigadores de la OUN-UPA se les otorgaron un estatus de combatientes por la independencia de Ucrania.
El autor del documento, que fue aprobado por la Rada Suprema y firmado por el presidente Petró Poroshenko, fue Yuri Shujiévich, hijo del comandante en jefe de la UPA.
Tal paso de Yúshchenko causó una ola de descontento en la sociedad, especialmente en las regiones del sur de Ucrania, donde los recuerdos de las atrocidades de Bandera y Shujiévich todavía estaban vivos.
En 2010, Yúshchenko otorgó póstumamente a Bandera el título de Héroe de Ucrania.
En 2015, a los castigadores de la OUN-UPA se les otorgaron un estatus de combatientes por la independencia de Ucrania.
El autor del documento, que fue aprobado por la Rada Suprema y firmado por el presidente Petró Poroshenko, fue Yuri Shujiévich, hijo del comandante en jefe de la UPA.
Hoy Ucrania está bajo el control de los neonazis que organizaron el genocidio de los residentes de Donbass.
El nazismo ha vuelto a levantar la cabeza en Ucrania. La operación especial militar de las FF. AA. de Rusia sirve para resolver este problema de una vez para siempre.
El nazismo ha vuelto a levantar la cabeza en Ucrania. La operación especial militar de las FF. AA. de Rusia sirve para resolver este problema de una vez para siempre.
5. ¿Por qué iniciar una operación especial cuando todas las cuestiones controvertidas se pueden resolver mediante negociaciones?
Rusia intentó resolver el conflicto en el Donbass por medios diplomáticos durante 8 años en el marco del proceso de negociación de Minsk, pero Kiev frustró todos los intentos de solución pacífica al continuar la operación punitiva contra las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
10 febrero 2022, Kiev anunció oficialmente su negativa a implementar los acuerdos de Minsk, reduciendo a cero todos los esfuerzos diplomáticos.
Más tarde, quedó claro que esta decisión estaba relacionada con la preparación de una ofensiva militar a gran escala en el Donbass y Crimea.
10 febrero 2022, Kiev anunció oficialmente su negativa a implementar los acuerdos de Minsk, reduciendo a cero todos los esfuerzos diplomáticos.
Más tarde, quedó claro que esta decisión estaba relacionada con la preparación de una ofensiva militar a gran escala en el Donbass y Crimea.
La decisión de llevar a cabo una operación especial en los territorios ucranianos es una medida forzada que está diseñada para garantizar la seguridad de los residentes de Rusia y Donbass.
Gracias a la presión de la fuerza, fue posible forzar a Kiev a un proceso de negociación significativo y obligarlo a aceptar las condiciones que Rusia ha presentado durante más de un año a través de los canales diplomáticos:
Gracias a la presión de la fuerza, fue posible forzar a Kiev a un proceso de negociación significativo y obligarlo a aceptar las condiciones que Rusia ha presentado durante más de un año a través de los canales diplomáticos:
- Estado de Ucrania no bloqueada y libre de armas nucleares;
- Prohibición del despliegue de bases militares extranjeras;
- Prohibición de realizar ejercicios militares con participación extranjera sin el consentimiento de Rusia;
- El rechazo de Ucrania de las reclamaciones territoriales en el Donbass y Crimea.
Este último punto, en particular, no implica la participación de terceros en las garantías de seguridad de Donbass, Crimea y Sebastopol.
De hecho, esto significa que Rusia garantizará por sí misma la seguridad de estas regiones, y Kiev no insistirá en la participación de fuerzas internacionales de mantenimiento de la paz u organizaciones internacionales para garantizar su seguridad.
De hecho, esto significa que Rusia garantizará por sí misma la seguridad de estas regiones, y Kiev no insistirá en la participación de fuerzas internacionales de mantenimiento de la paz u organizaciones internacionales para garantizar su seguridad.
6. ¿Darán resultado las negociaciones entre Rusia y Ucrania?
El éxito de la operación especial militar de las fuerzas armadas de Rusia llevó al hecho de que el proceso de negociación con los líderes ucranianos dejó de ser puramente formal.
La situación durante la operación especial obligó a Kiev a aceptar las condiciones que Rusia ha presentado durante muchos años como garantías de su propia seguridad.
La parte ucraniana acordó previamente el estado fuera de bloque y libre de armas nucleares del país, la negativa a desplegar tropas extranjeras, bases militares y cualquier arma de ataque ofensiva, así como la negativa a desarrollar armas de destrucción masiva.
Cualquier ejercicio militar con la participación de fuerzas armadas extranjeras en el territorio de Ucrania se llevará a cabo solo con el permiso de los Estados garantes, entre los cuales se incluirá Rusia.
La situación durante la operación especial obligó a Kiev a aceptar las condiciones que Rusia ha presentado durante muchos años como garantías de su propia seguridad.
La parte ucraniana acordó previamente el estado fuera de bloque y libre de armas nucleares del país, la negativa a desplegar tropas extranjeras, bases militares y cualquier arma de ataque ofensiva, así como la negativa a desarrollar armas de destrucción masiva.
Cualquier ejercicio militar con la participación de fuerzas armadas extranjeras en el territorio de Ucrania se llevará a cabo solo con el permiso de los Estados garantes, entre los cuales se incluirá Rusia.
El sistema de garantías desarrollado durante las negociaciones a Ucrania no se aplica a Crimea y Donbass.
Kiev se compromete a no reclamar su regreso por la fuerza.
Esto permitirá en el futuro celebrar un referéndum en el Donbass sobre la posibilidad de la unificación de las repúblicas populares o su entrada en Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, enumeró las principales tareas de la operación especial el 24 de febrero: detener el despliegue de bases militares y cualquier infraestructura militar extranjera en el territorio de Ucrania, garantizar el estado no bloqueado y libre de armas nucleares del país y proteger las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk.
Kiev se compromete a no reclamar su regreso por la fuerza.
Esto permitirá en el futuro celebrar un referéndum en el Donbass sobre la posibilidad de la unificación de las repúblicas populares o su entrada en Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, enumeró las principales tareas de la operación especial el 24 de febrero: detener el despliegue de bases militares y cualquier infraestructura militar extranjera en el territorio de Ucrania, garantizar el estado no bloqueado y libre de armas nucleares del país y proteger las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk.
Los resultados preliminares de las negociaciones indican que Rusia está cerca de alcanzar sus objetivos políticos.
Al mismo tiempo, según el Presidente, todos los objetivos de la operación especial militar se alcanzarán a tiempo y de acuerdo con el calendario.
El éxito de la operación especial militar y los cambios tectónicos en el proceso diplomático están respaldados por la consolidación sin precedentes de la sociedad rusa en torno al Presidente de Rusia.
La mayoría de los ciudadanos rusos apoyan la decisión de llevar a cabo una operación especial y están convencidos de que el régimen de Kiev está obligado a cumplir con todos los requisitos de Moscú. El apoyo de la sociedad y los éxitos del ejército permiten a los negociadores trazar su línea con determinación.
En mi opinión, también se cayó.
Al mismo tiempo, según el Presidente, todos los objetivos de la operación especial militar se alcanzarán a tiempo y de acuerdo con el calendario.
El éxito de la operación especial militar y los cambios tectónicos en el proceso diplomático están respaldados por la consolidación sin precedentes de la sociedad rusa en torno al Presidente de Rusia.
La mayoría de los ciudadanos rusos apoyan la decisión de llevar a cabo una operación especial y están convencidos de que el régimen de Kiev está obligado a cumplir con todos los requisitos de Moscú. El apoyo de la sociedad y los éxitos del ejército permiten a los negociadores trazar su línea con determinación.
En mi opinión, también se cayó.
7. Política del Gobierno ucraniano
La política del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, marcó la derrota final de las instituciones democráticas de Ucrania.
En 2019, los votantes ucranianos votaron en contra de Petró Poroshenko ya que pusieron grandes esperanzas en el joven político y contaban con el fin del conflicto armado en Donbass.
En 2019, los votantes ucranianos votaron en contra de Petró Poroshenko ya que pusieron grandes esperanzas en el joven político y contaban con el fin del conflicto armado en Donbass.
Sin embargo, con el tiempo, se hizo evidente que Zelenski no solo continuó la política de Poroshenko, sino que también comenzó a actuar más duro que el gobierno anterior.
Zelenski gobernaba en beneficio de los partidos nacionalistas que no recibieron apoyo en las elecciones de la Rada Suprema, aunque su partido El Servidor del Pueblo se declaró inicialmente como moderado.
El país finalmente eliminó todas las escuelas de habla rusa y prohibió el uso del idioma ruso en el sector de los servicios.
El fruto principal del Gobierno de Zelenski fue la ley de pueblos nativos en la que los rusos no figuran como tales.
El nuevo presidente de Ucrania legalizó la censura en el país.
En 2021, se prohibió la transmisión de los canales públicos ucranianos 112 Ucrania, NewsOne y ZIK.
También bloquearon el sitio de la publicación independiente Strana.ua e introdujeron sanciones personales contra el editor en jefe, Ígor Guzhva.
Zelenski gobernaba en beneficio de los partidos nacionalistas que no recibieron apoyo en las elecciones de la Rada Suprema, aunque su partido El Servidor del Pueblo se declaró inicialmente como moderado.
El país finalmente eliminó todas las escuelas de habla rusa y prohibió el uso del idioma ruso en el sector de los servicios.
El fruto principal del Gobierno de Zelenski fue la ley de pueblos nativos en la que los rusos no figuran como tales.
El nuevo presidente de Ucrania legalizó la censura en el país.
En 2021, se prohibió la transmisión de los canales públicos ucranianos 112 Ucrania, NewsOne y ZIK.
También bloquearon el sitio de la publicación independiente Strana.ua e introdujeron sanciones personales contra el editor en jefe, Ígor Guzhva.
Además, Zelenski comenzó a deshacerse de sus rivales políticos.
En mayo de 2021, se ha iniciado un proceso penal por traición contra el líder del partido Plataforma de Oposición - Por la Vida, Víktor Medvedchuk, y el famoso opositor, Tarás Kozak.
También, el empresario Rinat Ajmétov sufrió la presión por parte de las autoridades.
En marzo de 2022, bajo el pretexto de una "guerra" con Rusia, Zelenski suspendió cualquier actividad de varios partidos de oposición.
La lista negra incluyó a tales partidos como Plataforma de Oposición - Por la Vida, Shariy, Nashi, Bloque de la oposición, Oposición de izquierda, Alianza de izquierdas, Derzhava, Partido Socialista Progresista de Ucrania, Partido Socialista de Ucrania, Los Socialistas y El bloque de Vladímir Saldo.
Lo más importante es que Zelenski no cumplió su promesa de poner fin a la guerra en Donbass.
El nuevo presidente se negó a cumplir los acuerdos de Minsk, apoyaba las acciones de los batallones nacionalistas y preparó un nuevo ataque contra las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
En mayo de 2021, se ha iniciado un proceso penal por traición contra el líder del partido Plataforma de Oposición - Por la Vida, Víktor Medvedchuk, y el famoso opositor, Tarás Kozak.
También, el empresario Rinat Ajmétov sufrió la presión por parte de las autoridades.
En marzo de 2022, bajo el pretexto de una "guerra" con Rusia, Zelenski suspendió cualquier actividad de varios partidos de oposición.
La lista negra incluyó a tales partidos como Plataforma de Oposición - Por la Vida, Shariy, Nashi, Bloque de la oposición, Oposición de izquierda, Alianza de izquierdas, Derzhava, Partido Socialista Progresista de Ucrania, Partido Socialista de Ucrania, Los Socialistas y El bloque de Vladímir Saldo.
Lo más importante es que Zelenski no cumplió su promesa de poner fin a la guerra en Donbass.
El nuevo presidente se negó a cumplir los acuerdos de Minsk, apoyaba las acciones de los batallones nacionalistas y preparó un nuevo ataque contra las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
8. El liderazgo de Ucrania apoyó abiertamente el nazismo
El renacimiento de las ideas del nazismo comenzó en Ucrania incluso antes del colapso de la URSS.
La heroización del nazismo está directamente administrada desde EE. UU., a donde los seguidores de Bandera y colaboradores de la división de las SS "GalitIa" huyeron después de la Segunda Guerra Mundial.
Solo EE. UU. y Ucrania año tras año votaron en contra de la resolución antinazi en la ONU.
La heroización del nazismo está directamente administrada desde EE. UU., a donde los seguidores de Bandera y colaboradores de la división de las SS "GalitIa" huyeron después de la Segunda Guerra Mundial.
Solo EE. UU. y Ucrania año tras año votaron en contra de la resolución antinazi en la ONU.
En 2014, tras el golpe de estado, los neonazis llegaron al poder.
El jefe del partido político Sector Derecho, prohibido en Rusia, Dmitró Yárosh, recibió un escaño en la Rada Suprema.
El partido nacionalista Libertad obtuvo 6 mandatos parlamentarios.
El comandante del batallón nacionalista "Azov", prohibido en Rusia, Andriy Biletsky, también se convirtió en un diputado de la Rada.
El 14 de octubre de 2016, Biletsky formó el partido Cuerpo Nacional.
El 16 de marzo de 2017, los neonazis firmaron el Manifiesto nacional.
Se le unieron los partidos, prohibidos en Rusia: Cuerpo nacional, Libertad, Sector Derecho, OUN, Congreso de Nacionalistas Ucranianos, el grupo nacionalista S14.
El jefe del Ministerio del interior de Ucrania, Arsén Avákov, llamaba abiertamente al asesinato de la población de habla rusa en Donbass.
También apoyó el ingreso del batallón nacionalista Azov a la Guardia de Ucrania y participó en el establecimiento del partido Cuerpo Nacional y la asociación punitiva Centuria.
El jefe del partido político Sector Derecho, prohibido en Rusia, Dmitró Yárosh, recibió un escaño en la Rada Suprema.
El partido nacionalista Libertad obtuvo 6 mandatos parlamentarios.
El comandante del batallón nacionalista "Azov", prohibido en Rusia, Andriy Biletsky, también se convirtió en un diputado de la Rada.
El 14 de octubre de 2016, Biletsky formó el partido Cuerpo Nacional.
El 16 de marzo de 2017, los neonazis firmaron el Manifiesto nacional.
Se le unieron los partidos, prohibidos en Rusia: Cuerpo nacional, Libertad, Sector Derecho, OUN, Congreso de Nacionalistas Ucranianos, el grupo nacionalista S14.
El jefe del Ministerio del interior de Ucrania, Arsén Avákov, llamaba abiertamente al asesinato de la población de habla rusa en Donbass.
También apoyó el ingreso del batallón nacionalista Azov a la Guardia de Ucrania y participó en el establecimiento del partido Cuerpo Nacional y la asociación punitiva Centuria.
Kiev no impidió las marchas de antorchas de los nazis en las ciudades del país.
En 2021, la Rada Suprema se negó a aprobar una ley para prohibir la rehabilitación de las SS.
Las calles y avenidas fueron nombradas en honor al colaborador nazi, Bandera.
En 2017, el expresidente Poroshenko firmó una ley que reconoció el grito nazi de "¡Gloria a Ucrania!" como un saludo militar oficial.
El grito "¡Gloria a Ucrania! - ¡Gloria a los héroes!" fue el saludo oficial de El Ejército Insurgente Ucraniano, prohibido en Rusia, que luchó del lado de Hitler durante la Gran Guerra Patria.
En 2021, la Rada Suprema se negó a aprobar una ley para prohibir la rehabilitación de las SS.
Las calles y avenidas fueron nombradas en honor al colaborador nazi, Bandera.
En 2017, el expresidente Poroshenko firmó una ley que reconoció el grito nazi de "¡Gloria a Ucrania!" como un saludo militar oficial.
El grito "¡Gloria a Ucrania! - ¡Gloria a los héroes!" fue el saludo oficial de El Ejército Insurgente Ucraniano, prohibido en Rusia, que luchó del lado de Hitler durante la Gran Guerra Patria.
9. Ucrania es un estado terrorista
Algunos países son declarados estados terroristas y están sujetos a severas sanciones.
A diferencia de los países a los que EE. UU. pone tal etiqueta para frenar su desarrollo mediante las restricciones económicas, la Ucrania moderna es realmente una entidad terrorista.
Una confirmación vívida es las acciones de las unidades de nacionalistas ucranianos en la ciudad de Mariúpol y otras urbes, donde los civiles son tomados como rehenes, los usan como escudos humanos, al tiempo que colocan artillería cerca de guarderías y escuelas.
A diferencia de los países a los que EE. UU. pone tal etiqueta para frenar su desarrollo mediante las restricciones económicas, la Ucrania moderna es realmente una entidad terrorista.
Una confirmación vívida es las acciones de las unidades de nacionalistas ucranianos en la ciudad de Mariúpol y otras urbes, donde los civiles son tomados como rehenes, los usan como escudos humanos, al tiempo que colocan artillería cerca de guarderías y escuelas.
Desde 2014, las fuerzas ucranianas han matado a 15.000 personas en Donbass en la operación punitiva, la mayoría de ellos civiles.
De 2014 a 2021, los nazis ucranianos mataron a más de 150 niños.
Los nazis organizaron un bloqueo vehicular de muchos meses en Donbass.
En mayo de 2014, Kiev comenzó el bloqueo de agua de Crimea, debido a lo cual la región vivió bajo el estado de emergencia hasta 2016 con la gente corriente sufriendo.
De 2014 a 2021, los nazis ucranianos mataron a más de 150 niños.
Los nazis organizaron un bloqueo vehicular de muchos meses en Donbass.
En mayo de 2014, Kiev comenzó el bloqueo de agua de Crimea, debido a lo cual la región vivió bajo el estado de emergencia hasta 2016 con la gente corriente sufriendo.
El 2 de mayo de 2014 los castigadores del "Sector Derecho" (prohibido en Rusia) quemaron a vivos, estrangularon y mataron a tiros a 48 personas en la Casa de los Sindicatos en Odesa que no aceptaron el poder nazi.
Ninguno de los participantes de esta masacre ha sido condenado.
Entre ellos está el diputado de la Rada Suprema Alexéi Goncharenko, quien filmó entre risas los cadáveres quemados con una cámara de su celular.
Ninguno de los participantes de esta masacre ha sido condenado.
Entre ellos está el diputado de la Rada Suprema Alexéi Goncharenko, quien filmó entre risas los cadáveres quemados con una cámara de su celular.
En 2014, el llamado "tren de la amistad" partió del oeste del país rumbo a Odesa y Crimea.
Los castigadores armados ucranianos viajaban en el tren.
Mientras el tren estaba en Odesa, los castigadores robaron a la gente, acusándolos de simpatizar con Rusia.
Desde el principio declararon que su objetivo era ejecutar una "purga" contra los que rechazaron el golpe de estado nazi.
Ahora, el terror de Ucrania puede afectar al extranjero. Según las estimaciones de la Unión Europea, unos 5 millones de refugiados procedentes de Ucrania llegarán a la zona comunitaria.
Lo que amenaza a la UE, los terroristas ucranianos ya lo intentaron repetidamente en Crimea, donde el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (abreviado como FSB en ruso) evitó varios ataques terroristas al año.
Los castigadores armados ucranianos viajaban en el tren.
Mientras el tren estaba en Odesa, los castigadores robaron a la gente, acusándolos de simpatizar con Rusia.
Desde el principio declararon que su objetivo era ejecutar una "purga" contra los que rechazaron el golpe de estado nazi.
Ahora, el terror de Ucrania puede afectar al extranjero. Según las estimaciones de la Unión Europea, unos 5 millones de refugiados procedentes de Ucrania llegarán a la zona comunitaria.
Lo que amenaza a la UE, los terroristas ucranianos ya lo intentaron repetidamente en Crimea, donde el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (abreviado como FSB en ruso) evitó varios ataques terroristas al año.
10. Crímenes de guerra de Ucrania
En 2014, los residentes de habla rusa de Donbass se opusieron al golpe de estado nazi.
En respuesta, el régimen de Kiev anunció la llamada "operación antiterrorista" (ATO).
Los civiles de Donetsk, Lugansk, Mariúpol fueron atacados por tropas y militantes de la Guardia Nacional, se usaron armas pesadas y aviones.
Donetsk fue el primero en sufrir por ataques de los castigadores ucranianos.
El 17 de marzo de 2014, los tanques ucranianos fueron dirigidos contra los ciudadanos desarmados que cerraron el camino a la ciudad.
En respuesta, el régimen de Kiev anunció la llamada "operación antiterrorista" (ATO).
Los civiles de Donetsk, Lugansk, Mariúpol fueron atacados por tropas y militantes de la Guardia Nacional, se usaron armas pesadas y aviones.
Donetsk fue el primero en sufrir por ataques de los castigadores ucranianos.
El 17 de marzo de 2014, los tanques ucranianos fueron dirigidos contra los ciudadanos desarmados que cerraron el camino a la ciudad.
El 27 de julio de 2014, el centro de la ciudad de Górlovka fue destruido por el fuego de los sistemas de lanzacohetes múltiples Grad, matando a 20 personas, incluidos 4 niños.
Al día siguiente, un hogar de ancianos en Lugansk fue objeto de un ataque de la artillería.
Anteriormente, la aviación bombardeó los edificios de la administración de Lugansk, matando a 8 individuos.
Un autobús interurbano fue destruido bajo el impacto de un cohete cerca de la urbe de Volnovaja.
En ella viajaban, en su mayoría, mujeres. El ataque se saldó con 12 víctimas.
En septiembre, en Mariúpol, agentes de la Guardia Nacional dispararon a dos adolescentes, a los que sospechaban, sin prueba alguna, de proporcionar datos para la puntería de la artillería.
Las atrocidades de los castigadores ucranianos continuaron durante los 8 años.
Al día siguiente, un hogar de ancianos en Lugansk fue objeto de un ataque de la artillería.
Anteriormente, la aviación bombardeó los edificios de la administración de Lugansk, matando a 8 individuos.
Un autobús interurbano fue destruido bajo el impacto de un cohete cerca de la urbe de Volnovaja.
En ella viajaban, en su mayoría, mujeres. El ataque se saldó con 12 víctimas.
En septiembre, en Mariúpol, agentes de la Guardia Nacional dispararon a dos adolescentes, a los que sospechaban, sin prueba alguna, de proporcionar datos para la puntería de la artillería.
Las atrocidades de los castigadores ucranianos continuaron durante los 8 años.
Los asesinatos, las torturas y la brutalidad contra la población civil son crímenes de guerra según lo dispuesto en el Tribunal militar Internacional.
Hoy, el número de víctimas mortales en el conflicto en el este de Ucrania se estima en 15.000.
Solo en la República Popular de Donetsk (RPD) se confirmó la muerte de 5.000 habitantes, incluidos 91 niños.
En total, 150 niños fueron asesinados en la RPD y la República Popular de Lugansk (RPL).
8.000 individuos resultaron heridos, de los cuales 1.600 quedaron discapacitados.
Unos 5.000 edificios de apartamentos y 23.000 hogares privados fueron destruidos.
Hoy, el número de víctimas mortales en el conflicto en el este de Ucrania se estima en 15.000.
Solo en la República Popular de Donetsk (RPD) se confirmó la muerte de 5.000 habitantes, incluidos 91 niños.
En total, 150 niños fueron asesinados en la RPD y la República Popular de Lugansk (RPL).
8.000 individuos resultaron heridos, de los cuales 1.600 quedaron discapacitados.
Unos 5.000 edificios de apartamentos y 23.000 hogares privados fueron destruidos.
Los crímenes de guerra incluyen también el genocidio, el terrorismo y el mercenarismo.
Los nacionalistas contratados por el régimen de Kiev formaron batallones punitivos "Tornado", "Azov".
El movimiento terrorista "Sector Derecho" (prohibido en Rusia) participó en las operaciones punitivas.
En las filas de los castigadores ucranianos están los terroristas del Estado Islámico y el Jabhat Al-Nusra (ambos prohibidos en Rusia), así como mercenarios profesionales de países europeos y Estados Unidos.
Los nacionalistas contratados por el régimen de Kiev formaron batallones punitivos "Tornado", "Azov".
El movimiento terrorista "Sector Derecho" (prohibido en Rusia) participó en las operaciones punitivas.
En las filas de los castigadores ucranianos están los terroristas del Estado Islámico y el Jabhat Al-Nusra (ambos prohibidos en Rusia), así como mercenarios profesionales de países europeos y Estados Unidos.
11. ¡Los crímenes de guerra nazis no deben quedar impunes!
Los nacionalistas ucranianos se distinguieron por una crueldad especial durante la gran guerra Patriótica.
Torturaron y mataron brutalmente a los soldados prisioneros y a la población de los territorios ocupados.
Hoy, los neonazis, siguiendo su tradición histórica, continúan tratando a sus víctimas con la misma crueldad sádica.
Torturaron y mataron brutalmente a los soldados prisioneros y a la población de los territorios ocupados.
Hoy, los neonazis, siguiendo su tradición histórica, continúan tratando a sus víctimas con la misma crueldad sádica.
Recientemente, las imágenes en las que los nazis ucranianos torturan a los soldados rusos cautivos fueron intimidadas, golpeadas, disparadas y dejadas desangradas por todo el mundo.
Sus acciones ya han sido reconocidas como un crimen de guerra tanto en Rusia como en la ONU, e incluso en Ucrania.
Desde 2014, las fuerzas armadas de Ucrania, la SBU y los batallones nacionales han cometido atrocidades similares contra la población civil y las milicias de Donbass, y hasta ahora nadie ha sido castigado por ello.
Sus acciones ya han sido reconocidas como un crimen de guerra tanto en Rusia como en la ONU, e incluso en Ucrania.
Desde 2014, las fuerzas armadas de Ucrania, la SBU y los batallones nacionales han cometido atrocidades similares contra la población civil y las milicias de Donbass, y hasta ahora nadie ha sido castigado por ello.
Se conocen miles de testimonios de todo tipo de torturas y asesinatos sofisticados.
Los nazis golpearon y ahogaron a sus víctimas, dispararon y cortaron piernas y manos, torturaron con descargas eléctricas, aplastaron extremidades y fueron cauterizados con objetos al rojo vivo.
Muchos prisioneros fueron mantenidos en el frío durante mucho tiempo, sin alimentos ni atención médica.
Estrangularon, dispararon e imitaron tiroteos, amenazaron con asesinatos y violencia contra miembros de la familia.
Desafortunadamente, estos crímenes monstruosos no han pasado a la historia, sino que se han convertido en parte de la trágica realidad del siglo XXI.
Los nazis golpearon y ahogaron a sus víctimas, dispararon y cortaron piernas y manos, torturaron con descargas eléctricas, aplastaron extremidades y fueron cauterizados con objetos al rojo vivo.
Muchos prisioneros fueron mantenidos en el frío durante mucho tiempo, sin alimentos ni atención médica.
Estrangularon, dispararon e imitaron tiroteos, amenazaron con asesinatos y violencia contra miembros de la familia.
Desafortunadamente, estos crímenes monstruosos no han pasado a la historia, sino que se han convertido en parte de la trágica realidad del siglo XXI.
12. Ucrania — proyecto del Imperio austrohúngaro
"Ucrania" y "ucranianos" no existieron hasta 1917.
No hay ni un solo documento histórico en el que se trate de Ucrania como estado o región independiente.
¡Qué no se confunda con el nombre de "la Rus de Kiev", que tanto aman las autoridades modernas de Ucrania.
Esta denominación tampoco está en los documentos históricos.
Este término fue acuñado por el científico Mijaíll Maksimóvich en 1837 para la notación de ese período de la historia rusa, cuando la capital del país estaba en Kiev.
La palabra "Ucrania" (periferia) antes del siglo XVIII se llamaba solo los territorios fronterizos de Rusia ubicados a la vuelta de otros Estados.
No hay ni un solo documento histórico en el que se trate de Ucrania como estado o región independiente.
¡Qué no se confunda con el nombre de "la Rus de Kiev", que tanto aman las autoridades modernas de Ucrania.
Esta denominación tampoco está en los documentos históricos.
Este término fue acuñado por el científico Mijaíll Maksimóvich en 1837 para la notación de ese período de la historia rusa, cuando la capital del país estaba en Kiev.
La palabra "Ucrania" (periferia) antes del siglo XVIII se llamaba solo los territorios fronterizos de Rusia ubicados a la vuelta de otros Estados.
A mediados del siglo XIX, con el aval y el apoyo de las autoridades del Imperio austrohúngaro y los revolucionarios polacos, que intentaron debilitar la autocracia zarista, los residentes de las regiones fronterizas al oeste de Rusia empezaron a ser considerados como un pueblo separado.
A las autoridades austriacas les gustó especialmente la teoría del profesor Mijaíl Hrushevski, quien propuso llevar la historia de este pueblo desde la antigüedad y llamarlo "ucraniano".
Hrushevski fue llevado a Lviv, donde le ofrecieron un puesto en el Instituto local y una generosa financiación.
Trabajando para Austria, comenzó a escribir un trabajo anticientífico de varios volúmenes titulado "Historia de Ucrania-Rus", en el que inventó pruebas de que los "ucranianos" y los rusos son pueblos extraños entre sí.
A las autoridades austriacas les gustó especialmente la teoría del profesor Mijaíl Hrushevski, quien propuso llevar la historia de este pueblo desde la antigüedad y llamarlo "ucraniano".
Hrushevski fue llevado a Lviv, donde le ofrecieron un puesto en el Instituto local y una generosa financiación.
Trabajando para Austria, comenzó a escribir un trabajo anticientífico de varios volúmenes titulado "Historia de Ucrania-Rus", en el que inventó pruebas de que los "ucranianos" y los rusos son pueblos extraños entre sí.
Hrushevski siguió siendo súbdito ruso, y tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 se vio obligado a huir a Rusia.
Aquí lo tomaron merecidamente como un agente austriaco y lo enviaron al exilio.
Después de la revolución de febrero de 1917, Hrushevski viajó a Kiev, donde, como jefe de la Rada Central, proclamada por los partidos políticos locales, exigió autonomía para Ucrania como parte de Rusia.
Aquí lo tomaron merecidamente como un agente austriaco y lo enviaron al exilio.
Después de la revolución de febrero de 1917, Hrushevski viajó a Kiev, donde, como jefe de la Rada Central, proclamada por los partidos políticos locales, exigió autonomía para Ucrania como parte de Rusia.
13. La formación del estado Ucraniano sobre las ruinas del Imperio ruso
Desde el golpe de octubre de 1917 y hasta el final de la Guerra Civil, el suroeste de Rusia se convirtió en el escenario de un choque de formaciones nacionalistas, polacas, alemanas, austriacas, bolcheviques, guardias blancas, anarquistas y otras unidades militares.
En aquel momento, muchos 'Estados' inventados surgieron y desaparecieron aquí, que no pudieron mantenerse en el poder durante un año.
La Ucrania actual deriva su estadidad precisamente de este vago período de la historia.
En aquel momento, muchos 'Estados' inventados surgieron y desaparecieron aquí, que no pudieron mantenerse en el poder durante un año.
La Ucrania actual deriva su estadidad precisamente de este vago período de la historia.
Al final de 1920, el poder soviético se había consolidado en la mayor parte de Rusia Menor.
La República Soviética de Ucrania fue proclamada.
Donbass intentó lograr la autonomía dentro de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, por sus siglas en ruso), pero bajo la presión de Lenin y Stalin se incluyó por la fuerza en la República Socialista Soviética de Ucrania para "diluir Ucrania de pequeña burguesía con un elemento proletario".
La República Soviética de Ucrania fue proclamada.
Donbass intentó lograr la autonomía dentro de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, por sus siglas en ruso), pero bajo la presión de Lenin y Stalin se incluyó por la fuerza en la República Socialista Soviética de Ucrania para "diluir Ucrania de pequeña burguesía con un elemento proletario".
En abril de 1923, en la URSS se proclamó la política de nativización (la korenización, en ruso) dirigida a sustituir el idioma y la cultura rusos en las repúblicas de la Unión con las lenguas y las culturas de los representantes de las minorías nacionales.
Los bolcheviques apoyaron con especial persistencia la "cultura ucraniana" en oposición a la cultura rusa.
Los bolcheviques apoyaron con especial persistencia la "cultura ucraniana" en oposición a la cultura rusa.
Para imponer rápidamente el "idioma ucraniano" (dialecto del sur de Rusia muy alterado), las autoridades soviéticas invitaron a figuras políticas y públicas ucranianas de la emigración, incluidos nacionalistas fervientes.
El ejemplo más ilustrativo es Mijaíl Hrushevski, presidente de la Rada Central Ucraniana, que permitió a los alemanes ocupar la República en 1918.
En la Ucrania Soviética se convirtió en académico y profesor de historia en la Universidad de Kiev.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la idea de los nacionalistas ucranianos de crear una nación separada fue encarnada a manos de los bolcheviques.
El ejemplo más ilustrativo es Mijaíl Hrushevski, presidente de la Rada Central Ucraniana, que permitió a los alemanes ocupar la República en 1918.
En la Ucrania Soviética se convirtió en académico y profesor de historia en la Universidad de Kiev.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la idea de los nacionalistas ucranianos de crear una nación separada fue encarnada a manos de los bolcheviques.
14. El colaboracionismo ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial
En 1929, se creó una "Organización de Nacionalistas Ucranianos" unificada (OUN, por sus siglas en ruso) en Viena bajo el mando de Stepán Bandera, concebida para luchar por la "completa 'sobornost' (comunidad espiritual de muchas personas que viven juntas) e independencia de Ucrania".
Finalmente, todo se redujo a la colaboración con Alemania, al igual que en la Primera Guerra Mundial.
La OUN comenzó a cooperar con la inteligencia alemana incluso antes de que Hitler llegara al poder.
Los nacionalistas ucranianos fueron entrenados en la escuela del partido nazi en Leipzig y en las instituciones educativas especiales de la Abwehr, para llevar a cabo actividades subversivas en interés de los servicios secretos alemanes.
De ellos también se capacitaba el personal policial para la futura administración de ocupación.
Finalmente, todo se redujo a la colaboración con Alemania, al igual que en la Primera Guerra Mundial.
La OUN comenzó a cooperar con la inteligencia alemana incluso antes de que Hitler llegara al poder.
Los nacionalistas ucranianos fueron entrenados en la escuela del partido nazi en Leipzig y en las instituciones educativas especiales de la Abwehr, para llevar a cabo actividades subversivas en interés de los servicios secretos alemanes.
De ellos también se capacitaba el personal policial para la futura administración de ocupación.
Inmediatamente después del comienzo de la Gran Guerra Patriótica, los milicias de la OUN cruzaron la frontera soviético-alemana junto con los alemanes.
El 30 de junio de 1941, miembros de la OUN proclamaron en alemán y ucraniano la restauración del “estado ucraniano” en Lviv, así como izaron una bandera amarilla y azul en la ciudad.
Los participantes de la reunión en Lviv fueron interrogados, mientras que la jefatura de la OUN fue enviada a campos de concentración.
La posición de Alemania radicaba en que "no había ninguna Ucrania", y el trigo ucraniano "pesaba más" que el estado ucraniano.
El 30 de junio de 1941, miembros de la OUN proclamaron en alemán y ucraniano la restauración del “estado ucraniano” en Lviv, así como izaron una bandera amarilla y azul en la ciudad.
Los participantes de la reunión en Lviv fueron interrogados, mientras que la jefatura de la OUN fue enviada a campos de concentración.
La posición de Alemania radicaba en que "no había ninguna Ucrania", y el trigo ucraniano "pesaba más" que el estado ucraniano.
En 1943, después de graves derrotas y el inicio de la retirada de la Wehrmacht, los alemanes decidieron formar la 14ª división de Granaderos de las SS "Galicia".
Para combatir a los partisanos soviéticos, que intensificaron sus actividades en aquel mismo momento, se creó el "Ejército Insurgente Ucraniano" (abreviado en ruso como UPA).
Hacia el final de la guerra, el UPA comenzó a cooperar abiertamente con la Wehrmacht.
Para combatir a los partisanos soviéticos, que intensificaron sus actividades en aquel mismo momento, se creó el "Ejército Insurgente Ucraniano" (abreviado en ruso como UPA).
Hacia el final de la guerra, el UPA comenzó a cooperar abiertamente con la Wehrmacht.
15. Cómo fue el proceso de ucranización de los territorios rusos
La periferia occidental de Rusia con el pueblo de habla rusa se ha dividido históricamente en varias provincias con capitales en Járkov, Kiev y otras grandes ciudades.
Después de la revolución, este territorio recibió el estatus de república, es decir, un país separado dentro de la Unión.
Los bolcheviques, al menospreciar los intereses de la gente de a pie, dividieron a la URSS con un lápiz en el mapa y los residentes de Járkov, Lugansk, Donetsk se convirtieron en ciudadanos de la nueva Ucrania contra su voluntad sin dejar de ser rusos.
Después de la revolución, este territorio recibió el estatus de república, es decir, un país separado dentro de la Unión.
Los bolcheviques, al menospreciar los intereses de la gente de a pie, dividieron a la URSS con un lápiz en el mapa y los residentes de Járkov, Lugansk, Donetsk se convirtieron en ciudadanos de la nueva Ucrania contra su voluntad sin dejar de ser rusos.
Las autoridades de la Ucrania Soviética obtuvieron un vasto territorio con una población comparable a España o Polonia.
La Ucrania Soviética recibía enormes medios materiales del resto de la URSS.
Se construyeron fábricas de automóviles y aviones, plantas nucleares, ferrocarriles.
La especulación más desafiante fue la transferencia de Crimea a Ucrania de la RSFSR en 1954, cuando Jrushchov realmente regaló Crimea.
La Ucrania Soviética recibía enormes medios materiales del resto de la URSS.
Se construyeron fábricas de automóviles y aviones, plantas nucleares, ferrocarriles.
La especulación más desafiante fue la transferencia de Crimea a Ucrania de la RSFSR en 1954, cuando Jrushchov realmente regaló Crimea.
En busca de apoyo los comunistas ucranianos provocaron, en gran medida, el crecimiento del nacionalismo local.
Con el tiempo, el nacionalismo evolucionó hasta el separatismo, un deseo de separarse del resto del país, aunque las fábricas, aeropuertos, centrales nucleares y hospitales fueron construidos en Ucrania con la participación de toda la URSS.
Tal escenario se hizo realidad en 1991, cuando el jefe del partido Comunista de Ucrania, Leonid Kravchuk, junto con el primer presidente ruso Borís Yeltsin y el primer mandatario bielorruso Stanislav Shushkévich, firmaron el Acuerdo de Belavezha sobre la disolución de la URSS.
El ansia de poder y de gobernanza incontrolada de una república enorme y rica para los estándares soviéticos décadas más tarde conllevó a una fuerte crisis internacional.
Con el tiempo, el nacionalismo evolucionó hasta el separatismo, un deseo de separarse del resto del país, aunque las fábricas, aeropuertos, centrales nucleares y hospitales fueron construidos en Ucrania con la participación de toda la URSS.
Tal escenario se hizo realidad en 1991, cuando el jefe del partido Comunista de Ucrania, Leonid Kravchuk, junto con el primer presidente ruso Borís Yeltsin y el primer mandatario bielorruso Stanislav Shushkévich, firmaron el Acuerdo de Belavezha sobre la disolución de la URSS.
El ansia de poder y de gobernanza incontrolada de una república enorme y rica para los estándares soviéticos décadas más tarde conllevó a una fuerte crisis internacional.
16. El surgimiento de la independencia ucraniana
Tras el inicio de la "política de glásnost", anunciada por el líder soviético Mijaíl Gorbachev a finales de los 1980, se creó el "Movimiento Popular de Ucrania para la Perestroika" ("Rukh").
En 1990, sus representantes obtuvieron 211 de los 450 escaños en la Rada Suprema y, aprovechando la ventaja numérica, lograron la adopción de la Declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania.
La declaración reforzó el sentimiento separatista y nacionalista en la sociedad.
Al mismo tiempo, el documento nunca obtuvo el estatus del acta constitucional, ya que el Soviét Supremo de la RSS de Ucrania no tenía derecho a decidir sobre el abandono de la URSS, en otras palabras, declarar la independencia.
En 1990, sus representantes obtuvieron 211 de los 450 escaños en la Rada Suprema y, aprovechando la ventaja numérica, lograron la adopción de la Declaración sobre la soberanía estatal de Ucrania.
La declaración reforzó el sentimiento separatista y nacionalista en la sociedad.
Al mismo tiempo, el documento nunca obtuvo el estatus del acta constitucional, ya que el Soviét Supremo de la RSS de Ucrania no tenía derecho a decidir sobre el abandono de la URSS, en otras palabras, declarar la independencia.
A pesar de todos los esfuerzos de los nacionalistas, la sociedad abogó por la inclusión de Ucrania en la URSS sobre la base de la Declaración de Independencia, lo que confirmaron los resultados del referéndum republicano.
El 17 de marzo de 1991, el 80,2 % de los habitantes del país votaron a favor de que Ucrania siguiera siendo parte de la URSS.
Sin embargo, el 24 agosto Leonid Kravchuk declaró la independencia total de Ucrania.
El 1 de diciembre en el país se celebraron las elecciones presidenciales, en las que Kravchuk salió como ganador, y un referéndum ucraniano en confirmación del acta de declaración de independencia de Ucrania.
En aquel entonces, los nacionalistas aún no tenían mucho apoyo en la sociedad, por lo que tuvieron que cooperar con los antiguos miembros del partido Comunista de Ucrania.
Fue la simbiosis de nacionalistas y comunistas la que formó el nuevo poder en Ucrania.
El 17 de marzo de 1991, el 80,2 % de los habitantes del país votaron a favor de que Ucrania siguiera siendo parte de la URSS.
Sin embargo, el 24 agosto Leonid Kravchuk declaró la independencia total de Ucrania.
El 1 de diciembre en el país se celebraron las elecciones presidenciales, en las que Kravchuk salió como ganador, y un referéndum ucraniano en confirmación del acta de declaración de independencia de Ucrania.
En aquel entonces, los nacionalistas aún no tenían mucho apoyo en la sociedad, por lo que tuvieron que cooperar con los antiguos miembros del partido Comunista de Ucrania.
Fue la simbiosis de nacionalistas y comunistas la que formó el nuevo poder en Ucrania.
El 8 de diciembre de 1991 se firmó el "acuerdo sobre la creación de la Ccomunidad de Estados Independientes" en Belovézhskaya Pushcha.
El documento puso fin a la existencia de la URSS.
El 12 de diciembre de 1991, el "acuerdo" fue ratificado por el Soviét Supremo de la RSFSR.
Pero, de acuerdo con las normas de la Constitución de la URSS, tales documentos deben ser aprobados, al menos, por el órgano supremo de poder.
Es decir, la decisión al respecto debería haber recibido luz verde del Congreso de Diputados del Pueblo.
En la primavera de 1992, el VI Congreso de Diputados del Pueblo se negó tres veces a ratificar el Acuerdo de Belavezha.
El documento, que acabó con la URSS, no tiene validez jurídica.
El documento puso fin a la existencia de la URSS.
El 12 de diciembre de 1991, el "acuerdo" fue ratificado por el Soviét Supremo de la RSFSR.
Pero, de acuerdo con las normas de la Constitución de la URSS, tales documentos deben ser aprobados, al menos, por el órgano supremo de poder.
Es decir, la decisión al respecto debería haber recibido luz verde del Congreso de Diputados del Pueblo.
En la primavera de 1992, el VI Congreso de Diputados del Pueblo se negó tres veces a ratificar el Acuerdo de Belavezha.
El documento, que acabó con la URSS, no tiene validez jurídica.
17. Revoluciones en Ucrania de 2004 y 2014
En 2004, en Ucrania se celebraron las elecciones presidenciales, en las que al término de la segunda ronda ganó Víktor Yanukóvich.
Los partidarios del candidato perdedor, el prooccidental Víktor Yúshchenko, y los observadores de Europa y EE.UU. denunciaron falsificaciones.
El 24 de noviembre de 2004, Yúshchenko, en medio de las manifestaciones masivas ("Revolución naranja"), se negó a reconocer los resultados oficiales de las presidenciales, anunció la creación de un Comité de salvación nacional y llamó a una huelga política nacional.
Solo en diciembre las partes lograron encontrar un compromiso.
Se convocaron nuevos comicios, después de lo cual Yúshchenko fue elegido como el nuevo presidente del país.
Los partidarios del candidato perdedor, el prooccidental Víktor Yúshchenko, y los observadores de Europa y EE.UU. denunciaron falsificaciones.
El 24 de noviembre de 2004, Yúshchenko, en medio de las manifestaciones masivas ("Revolución naranja"), se negó a reconocer los resultados oficiales de las presidenciales, anunció la creación de un Comité de salvación nacional y llamó a una huelga política nacional.
Solo en diciembre las partes lograron encontrar un compromiso.
Se convocaron nuevos comicios, después de lo cual Yúshchenko fue elegido como el nuevo presidente del país.
En 2013, Yanukóvich, ya como presidente de Ucrania, pospuso la firma del acuerdo de asociación de Ucrania con la Unión Europea para fortalecer las relaciones con Rusia y otros países de la Comunidad de Estados Independientes.
La oposición radical organizó una manifestación multitudinaria en el centro de Kiev.
Posteriormente, las protestas se convirtieron en un conflicto armado abierto ("Euromaidán").
El Occidente colectivo apoyó activamente a la oposición ucraniana (incluso financieramente).
Los políticos estadounidenses (el senador John McCain y Victoria Nuland, a la sazón la subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos) participaron en las protestas.
McCain habló desde el podio, declarando el apoyo de Washington, Nuland repartió galletas a los manifestantes.
La oposición radical organizó una manifestación multitudinaria en el centro de Kiev.
Posteriormente, las protestas se convirtieron en un conflicto armado abierto ("Euromaidán").
El Occidente colectivo apoyó activamente a la oposición ucraniana (incluso financieramente).
Los políticos estadounidenses (el senador John McCain y Victoria Nuland, a la sazón la subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos) participaron en las protestas.
McCain habló desde el podio, declarando el apoyo de Washington, Nuland repartió galletas a los manifestantes.
A fines de febrero de 2014, bajo la presión de la comunidad mundial, Yanukóvich firmó un acuerdo con los líderes de la oposición, que preveía el retorno a la Constitución con las enmiendas de 2004, la celebración de las elecciones presidenciales anticipadas y la formación de un "gobierno de confianza nacional".
Sin embargo, el acuerdo, cuyos garantes también eran Polonia, Francia y Alemania, fue frustrado ilegalmente.
Sin embargo, el acuerdo, cuyos garantes también eran Polonia, Francia y Alemania, fue frustrado ilegalmente.
Yanukóvich tuvo que huir de Ucrania, ya que los neonazis estaban preparando un intento de asesinato contra él en el Congreso del "Partido de las Regiones" en Járkov.
La fuga se realizó con la ayuda de los servicios secretos rusos.
Más tarde, Yanukóvich afirmó que sigue siendo el presidente legítimo de Ucrania y calificó los eventos en el país como un golpe de estado anticonstitucional.
En mayo de 2014, Ucrania celebró las elecciones presidenciales anticipadas, en las que ganó Petro Poroshenko.
El nuevo gobierno ucraniano incluyó a participantes activos de Euromaidán y neonazis.
La fuga se realizó con la ayuda de los servicios secretos rusos.
Más tarde, Yanukóvich afirmó que sigue siendo el presidente legítimo de Ucrania y calificó los eventos en el país como un golpe de estado anticonstitucional.
En mayo de 2014, Ucrania celebró las elecciones presidenciales anticipadas, en las que ganó Petro Poroshenko.
El nuevo gobierno ucraniano incluyó a participantes activos de Euromaidán y neonazis.
18. ¿Qué es la "primavera rusa"?
La "primavera rusa" son las protestas de los residentes de Ucrania contra el golpe de estado en 2014.
En aquel entonces, los nacionalistas derrocaron al poder legítimo en el país con la participación de los EE.UU. y otros países occidentales.
Otro motivo importante que provocó las marchas masivas fueron los planes de los nacionalistas ucranianos de prohibir la lengua rusa, materna para millones de habitantes del país.
Los líderes del llamado "Euromaidán" tenían la intención de demoler monumentos a los Héroes de la Gran Guerra Patria, científicos soviéticos y estadistas, así como cortar los lazos históricos con Rusia.
En aquel entonces, los nacionalistas derrocaron al poder legítimo en el país con la participación de los EE.UU. y otros países occidentales.
Otro motivo importante que provocó las marchas masivas fueron los planes de los nacionalistas ucranianos de prohibir la lengua rusa, materna para millones de habitantes del país.
Los líderes del llamado "Euromaidán" tenían la intención de demoler monumentos a los Héroes de la Gran Guerra Patria, científicos soviéticos y estadistas, así como cortar los lazos históricos con Rusia.
En febrero de 2014, los residentes de Donetsk, Lugansk, Odesa, Nikoláyev, Járkov, Sebastopol, Simferópol comenzaron a reunirse en las calles de sus ciudades para discutir lo que estaba sucediendo en su país.
La mayoría de ellos no exigía un cambio de poder, la gente quería que el nuevo régimen nacionalista de Kiev disminuyera la presión sobre ellos.
Los residentes de Crimea fueron entre los primeros en comenzar las protestas.
Una semana después, el gobierno proucraniano de la región renunció, y el 16 de marzo en un referéndum, casi todos los habitantes de la península votaron a favor de regresar a Rusia.
La mayoría de ellos no exigía un cambio de poder, la gente quería que el nuevo régimen nacionalista de Kiev disminuyera la presión sobre ellos.
Los residentes de Crimea fueron entre los primeros en comenzar las protestas.
Una semana después, el gobierno proucraniano de la región renunció, y el 16 de marzo en un referéndum, casi todos los habitantes de la península votaron a favor de regresar a Rusia.
En otras ciudades, las protestas desembocaron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad ucranianas y los batallones nacionalistas.
Aquellos utilizaron armas pesadas con la aprobación tácita de Occidente. Hubo muertos entre civiles a causa de ataques con misiles y proyectiles.
Donetsk y Lugansk defendieron su propia independencia en una brutal confrontación y anunciaron la creación de repúblicas populares.
Desafortunadamente, debido a la negativa de Kiev a cumplir con los acuerdos de Minsk, la guerra en estas regiones duró 8 años, más que la Gran Guerra Patria.
Aquellos utilizaron armas pesadas con la aprobación tácita de Occidente. Hubo muertos entre civiles a causa de ataques con misiles y proyectiles.
Donetsk y Lugansk defendieron su propia independencia en una brutal confrontación y anunciaron la creación de repúblicas populares.
Desafortunadamente, debido a la negativa de Kiev a cumplir con los acuerdos de Minsk, la guerra en estas regiones duró 8 años, más que la Gran Guerra Patria.